Título
|
NOS VAMOS DE TIENDAS
|
|||||||||||||||
ETAPA/CICLO/NIVEL
|
3º DE EDUCACIÓN PRIMARIA
|
|||||||||||||||
CONTEXTO
|
Se llevará a cabo en un aula de 3º de primaria
en la que hay 20 alumnos de los cuáles uno de ellos tiene
diagnosticado TDAH.
|
|||||||||||||||
ÁREAS Y PROFESIONALES IMPLICADOS
|
Se podrá desarrollar
esta unidad en las distintas áreas:
- El área de lengua
(adquiriendo vocabulario de los distintos tipos de
establecimientos y objetos que podemos encontrar en ellos).
- El área de
conocimiento ( ubicando dentro de su entorno más próximo
los distintos comercios).
- El área de inglés
( adquiriendo el lenguaje propio de esta temática).
- El área de
matemáticas ( uso de monedas y billetes, así como la
generalización de las operaciones de suma, resta y
multiplicación).
- El área de plástica
( elaboración de los distintos escenarios para usarlos en la
actividad de rol)
Por todo ello será necesaria la coordinación
entre los distintos maestros que imparten las distintas materias.
|
|||||||||||||||
IMPLICACIÓN DE LAS FAMILIAS
|
Las familias serán informadas al principo de la
unidad y con su ayuda se reforzarán los aprendizajes adquiridos.
Además, una de las actividades propuestas requiere la
participación activa de las mismas. Utilizaremos las agendas para
estar en contacto con las familias, así como otra vía que la
familia considere necesaria si necesita mayor información a la
hora de realizar las actividades.
|
|||||||||||||||
COMPETENCIAS BÁSICAS Y OBJETIVOS
|
A través de esta
unidad se intentará trabajar las siguientes competencias básicas
para alcanzar los objetivos marcados:
Comunicación
lingüística:
- Expresarse oralmente
y por escrito de forma coherente, considerando las diferentes
situaciones de comunicación.
- Apreciar la lengua
extranjera como instrumento de acceso a la información y como
herramienta de aprendizaje de contenidos diversos.
- Comprender las
relaciones del lenguaje plástico y visual con otros leguajes y
elegir la fórmula expresiva más adecuada en función de las
necesidades de comunicación.
- Expresarse con
creatividad mediante las herramientas del lenguaje plástico y
visual, y saber relacionarlas con otros ámbitos de conocimiento.
Competencia
matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.
- Conocer y aplicar
las reglas básicas para utilizar la operación matemática más
acorde a lo que se le pide.
- Conocer y manipular
las monedas y billetes. Tanto para pagar como para devolver el
cambio en una situación simulada de compra-venta.
Competencia
digital y tratamiento de la información
- La búsqueda,
localización, procesamiento, elaboración, almacenamiento y
presentación de la información en diferentes formatos.
Aprender a
aprender
- Desarrollar el
espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la
participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la
capacidad para aprender a aprender, para planificar, para tomar
decisiones y para asumir
responsabilidades,
valorando el esfuerzo con la finalidad de superar las
dificultades.
Competencia
sociales y cívicas
- Participar de forma
activa y responsable en trabajos de equipo que impliquen tareas de
planificación, búsqueda, selección y tratamiento de la
información, apoyándose tanto en medios tradicionales como en
las nuevas tecnologías.
Autonomía e
iniciativa personal
- Participar de forma activa y responsable en
trabajos de equipo que impliquen tareas de planificación,
búsqueda, selección y tratamiento de la información, apoyándose
tanto en medios tradicionales como en las nuevas tecnologías.
|
|||||||||||||||
TEMPORALIZACIÓN
|
Esta
unidad didáctica ha sido elaborada para una duración aproximada
de quince días, aunque dependiendo de las características de
nuestros alumnos puede ser modificada. Se llevará a cabo en 6
sesiones de 60 minutos, durante el mes de marzo, coincidiendo con
el tema de la multiplicación del libro de texto.
|
|||||||||||||||
METODOLOGÍA
|
Recoge las
aportaciones de diversas teorías como son el modelo
constructitvista de Piaget, el aprendizaje significativo de
Ausubel, el aprendizaje por descubrimiento de Brunner, el modelo
sociohistórico de Vygotsky y el ecológico -constextual de
Feuerstein.
Los principios
que se exponen garantian la coherencia horizontal y vertical de la
intervención educativ y se han inspirado en los establecidos en
el Proyecto de Educación Primaria. Son los siguientes:
- Tener presente el
nivel de desarrollo y conocimientos previos del alumno, para
establecer la línea de actuación y seleccionar las actividades
más adecuadas para el apoyo.
- Asegurar el
aprendizaje significativo mediante la proposición de actividades
que se aproximen a los intereses de alumno y de marcado carácter
lúdico.
- Modificar los
esquemas de conocimiento previo que el alumno posee acortando
distancia de desarrollo real y el potencial.
- Carácter global e
integrador de las enseñanzas y los contenidos de aprendizaje que
presentamso al alumno, con el fin de favorecer su adquisición y
garantizar su funcionalidad.
- La LOE (Art. 71.4)
establece entre los principios para la atención a alumnos con
necesidades específicas de apoyo educativo: “ Corresponde a
las Administraciones adoptar las medidas oportunas para que los
padres de estos alumnos reciban el adecuado asesoramiento, así
como la información necesaria para que les ayude en la educación
de sus hijos”.
Estos
principios determinan las pautas de actuación que regirán la
intervención educativa, siempre adecuada y ajustada a las
necesidades del alumno.
Se
adoptarán las siguientes pautas
metodológicas:
* Se potenciará la
colaboración entre compañeros.
* Se organizarán los
recursos por dificultad para favorecer el trabajo individual.
* Promover estrategias
para el desarrollo del lenguaje oral, la lectura y la escritura.
* Anticipar la
estructura de la clase y avisar de la próxima actividad a
realizar con bastante antelación, haciendo pequeñas pausas entre
tareas.
* Fomentar
instrucciones claras, sencillas y concretas.
* Buscar la
realización de actividades en trabajo cooperativo e inicialmente
en pequeños grupos.
* Se potenciarán los
refuerzos sociales.
* Se fomentarán
actividades de debate y opinión con el fin de que respete turnos
y opiniones.
* Se mantendrá al
alumno atento haciéndole preguntas sobre lo que se está
trabajando.
* Se comprobará
individualmente si el alumno ha asimilado los conceptos y si es
necesario explicárselos de nuevo.
*
Se ignorarán las conductas inadecuadas como por ejemplo
interrumpir.
*
Se
alternarán actividades de lectura y escritura de lápiz y papel,
con actividades de ordenador como JCLIC.
La
intervención
educativa se desarrollará desde un enfoque competencial.
Las
estrategias
que se van a llevar a cabo van a ser:
-
La estrategia que se realizará en las sesiones será global,
donde los alumnos desarrollarán los contenidos en situaciones
globales de juego.
- También se empleará
una estrategia analítica, donde los alumnos tendrán que
agrupar los distintos elementos y determinar qué precio es el más
justo y adecuado.
La organización o
agrupamienos serán en parejas y grupos.
|
|||||||||||||||
EVALUACIÓN
|
Se realizará una
evaluación sumativa cuyo
control y seguimiento será diario.
- Evaluación inicial:
Se observará el nivel que tienen los alumnos previo a la
realización de las actividades. Ésta no será puntuable.
- Evaluación
procesual: Seguimiento diario de
los alumnos en lo que respecta a participación y adquisición de
habilidades. Ésta representará el 70% de la nota.
- Evaluación final:
Constará de dos partes. Parte
práctica y parte escrita. La primera se hará en la penúltima
sesión, a través de un circuito de actividades. Los alumnos irán
pasando por los distintos establecimientos y entrán que comprar o
vender, según les toque. La parte escrita contará de una serie
de preguntas que tendrán que contestar de forma correcta.
Representará el 30% de la nota.
Puede ser que
nuestr o alumno tenga los conocimientos necesarios pero le resulta
dificil adaptarse al modelo de examen que realizamos al resto de
sus compañeros, no organiza bien el tiempo ya que se distrae con
aspectos de las pruebas o ejercicios, para ello realizaremos
algunas adaptaciones en la evaluación final, como son:
- Dar más tiempo
para la realización de pruebas escritas.
- Recordar al alumno
que revise la prueba antes de entregarlo y supervisarlo para que
sea así.
- Asegurarnos de que
lee los enunciados y que los entiende, para ello destacaremos las
palabras clave de los enunciados, concretando en lo posible las
preguntas.
- Combinar pruebas
orales con escritas.
- Realizar pruebas
con mayor frecuencia y menor número de preguntas.
- Reducir el número
de preguntas por hoja.
- Leer el voz alta
las preguntas de la prueba antes del comienzo de la misma.
En cuanto a los
procedimientos e
instrumentos que vamos a utilizar para dicha
evaluación serán los siguientes:
-
Observación
sistemática: mediante
escalas, registros, diarios donde se anotarán las dificultades
que se han encontrado en la realización de actividades.
-
Análisis
de los trabajos de los alumnos: mediante
producciones orales, escritas, plásticas, juegos, expresión.
-
Intercambios
orales con los alumnos: diálogos,
entrevistas, asambleas, puestas en común.
-
Pruebas
específicas: cuestionarios,
grabaciones, etc...
|
|||||||||||||||
ACTIVIDADES
|
ACTIVIDAD 1: ¿Cómo
somos y qué vendemos?
Esta actividad consiste en hacer agrupamientos de 5 o 6
alumnos. En dichos grupos se decidirá que tipo de tienda se
quiere hacer y qué podemos encontrar en ella. Para ello se podrá
consultar internet o otro tipo de fuente.
Una
vez que sabemos el establecimiento que queremos y lo que vamos a
vender en él, tendremos que diseñarlo, así como recopilar los
productos que vamos a vender ( recortes, fotocopias o incluso
objetos de juguete) y le tendremos que poner un precio consensuado
entre todos los miembros del equipo, intentando que sean lo más
reales posibles.
Tendrán
que hacer una lista de productos y el precio de cada uno ( se
puede hacer utilizando el ordenador). Ésta se hará tanto en
español como en inglés.
Si lo consideran
oportuno pueden hacer un folleto para vender sus productos.
|
|||||||||||||||
ACTIVIDAD 2: NOS
VAMOS DE COMPRAS
Se distribuirán las distintas tiendas por la clase y
volveremos a hacer agrupamentos, esta vez en parejas los niños
tendrán que pasar por cada una y comprar lo que más les guste.
En las tiendas habrá dos dependientes que serán los encargados
de recoger el dinero y dar la vuelta correcta.
La maestra le dará
una ficha con una lista de productos en español a cada pareja y
tendrán que buscarlas, decir dónde han ido a comprar cada uno y
cuánto le ha costado todo, así como, el nombre en inglés.
|
||||||||||||||||
ACTIVIDAD 3: AHORA
SÍ QUE SÍ
Con la ayuda de las familias, se les dirá que le pidan a sus
hijos que compren dos o tres productos y que los hagan
responsables del dinero y de la vuelta que reciben. Para ello se
les facilitará una ficha como la siguiente:
|
TRABAJANDO EL TDAH
miércoles, 25 de noviembre de 2015
Unidad Didáctica Integrada
Aquí os dejo la UDI que he eleborado, espero que os sirva.
lunes, 23 de noviembre de 2015
PARA IMPLICAR A LA FAMILIA
DECÁLOGO DE ACTUACIONES EN FAMILIA
1. Establecer un horario con las rutinas diarias, ponerlo en un lugar visible.
2. Reparsarle la agenda cuando llegue a casa y preguntarle cómo le ha ido el día.
3. Fijar un lugar para hacerla tareas. El lugar debe ser el mismo, con luminosidad suficiente, sin distracciones (creando en el niño un hábito de estudio.
4. Darle instrucciones sencillas y reforzadas con estímulos visuales (gestos y si es necesario tarjetas). Han de ser cortas, simples, utilizar una voz clara, mirándole a los ojos y asegurándose que él también nos mira. Hacerle que repita las instrucciones que le hemos dado.
5. Animarlo a que se apunte a actividades grupales considerando sus intereses y habilidades. Evitar exponerlo a situaciones demasiado competitivas.
6. Que se involucre en las tareas de casa. Dándole poco a poco mayor responsabilidad en aquellas tareas que le gustan y le motivan.
7. Para conseguir que cumpla las normas de casa ponerlas por escrito, simplificándolas y asegurarse que las entiende. Dejarle tiempo para que las cumpla (puede servir el sistema de puntos.).
8. Prestar atención cuando está con sus amigos para poder guiarle, debido a su dificultad con las Habilidades Sociales.
9. Premiar el buen comportamiento, el Refuerzo Positivo es importantísimo, felicitarle cuando completa cada paso de la tarea.
10. Ante los comportamientos inadecuados, retirar la atención. Evitar los refuerzos negativos. No hay que recordarle constantemente lo que hace mal e incluso hay que quitarle importancia a ciertos comportamientos.
1. Establecer un horario con las rutinas diarias, ponerlo en un lugar visible.
2. Reparsarle la agenda cuando llegue a casa y preguntarle cómo le ha ido el día.
3. Fijar un lugar para hacerla tareas. El lugar debe ser el mismo, con luminosidad suficiente, sin distracciones (creando en el niño un hábito de estudio.
4. Darle instrucciones sencillas y reforzadas con estímulos visuales (gestos y si es necesario tarjetas). Han de ser cortas, simples, utilizar una voz clara, mirándole a los ojos y asegurándose que él también nos mira. Hacerle que repita las instrucciones que le hemos dado.
5. Animarlo a que se apunte a actividades grupales considerando sus intereses y habilidades. Evitar exponerlo a situaciones demasiado competitivas.
6. Que se involucre en las tareas de casa. Dándole poco a poco mayor responsabilidad en aquellas tareas que le gustan y le motivan.
7. Para conseguir que cumpla las normas de casa ponerlas por escrito, simplificándolas y asegurarse que las entiende. Dejarle tiempo para que las cumpla (puede servir el sistema de puntos.).
8. Prestar atención cuando está con sus amigos para poder guiarle, debido a su dificultad con las Habilidades Sociales.
9. Premiar el buen comportamiento, el Refuerzo Positivo es importantísimo, felicitarle cuando completa cada paso de la tarea.
10. Ante los comportamientos inadecuados, retirar la atención. Evitar los refuerzos negativos. No hay que recordarle constantemente lo que hace mal e incluso hay que quitarle importancia a ciertos comportamientos.
ENTREVISTA CON LA FAMILIA
ENTREVISTA
FAMILIAR
La finalidad de esta entrevista es disponer de
información en los distintos aspectos de vuestro hijo desdes el
punto de vista familiar:
Visión de la familia
- ¿Cómo describiría a su hijo?
- ¿Qué es lo que no le gusta de su hijo?
- ¿Qué le gustaría que consiguiera su hijo?
- ¿Es consciente de sus limitaciones?
Motivación e intereses
- ¿Cómo ve su hijo el instituto?
- ¿Qué asignaturas le gustan más?
- ¿Qué asignaturas le gustan menos?
- ¿Qué le gusta hacer fuera del colegio?
- Cuando está aislado, triste¿ Qué hace para animarlo?
- Y cuando piensa que no es capaz de lograr algo ¿cómo lo motivan en casa?
Trabajo escolar
- ¿Trae la tarea apuntada en la agenda?
- ¿Qué tareas le cuestan más y cuales menos?
- ¿Realiza la tarea siempre en el mismo sitio? ¿Cómo es?
- ¿Necesita supervisión o vigilancia apra realizar la tarea?¿cómo lo hacen?
- ¿Qué estrategias utilizan en casa para que mantenga la atención durante la tarea?
Comportamiento
- ¿Suele tener problemas de comportamiento?
- ¿De qué tipo?
- ¿En qué situaciones?
- ¿Qué tipo de premios o castigos resultan eficaces para que mejore?
Socialización
- ¿Habla de sus compañeros de clase?
- ¿Le resulta fácil hacer amigos?
- ¿Le gusta algún deporte de equipo?
martes, 10 de noviembre de 2015
lunes, 9 de noviembre de 2015
Examen para la UDI "nos vamos de tiendas"
Aquí dejo el examen para 3º de EP en el que se evalúan tanto lengua como matemáticas. Y el examen adaptado para dicha unidad.
martes, 20 de octubre de 2015
INDICADORES DE ÉXITO
Estos son algunas indicaciones que debemos tener en cuenta a la hora de trabajar con alumnos y alumnas con TDAH.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)